31 oct 2018

Bienvenido a mi blog

Hola Soy Angie Marcela Bocanegra y este es mi blog, donde les hablare sobre el vallenato uno de mis géneros musicales favoritos conoceremos su historia, sus instrumentos y las grande figuras de este genero entre muchas. Espero sea de su agrado y lo disfruten tanto como yo.

30 oct 2018

Origen Del Vallenato


El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
Características El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).
Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

29 oct 2018

Reyes Del Origen Vallenato


DIOMEDES DIAZ: 


Un 26 de mayo, “Día en que mandaron al mundo” al cantante vallenato más reconocido en la historia del vallenato.Sobre Diomedes Diaz se han escrito muchas páginas que hablan de su vida musical, que es la más interesante. De su vida personal quizá se hayan escrito muchas más páginas después de 1997 por los hechos que la opinión pública conoce. De ahí que es un personaje que genera admiración y odio.
Es su estilo, su sencillez, su carisma, su fe y su forma de cantar y componer la que ha hecho de Diomedes Diaz un inigualable para el Vallenato. 



JORGE CELEDON 
Jorge Celedón escribe la historia de su vida con canciones. No es que todo lo que cante le haya sucedido sino que las canciones han marcado su sendero artístico. Y la historia comenzó con "Drama provinciano", tenía 9 años, y cantó con El Doble Poder, el grupo de su tío Daniel e Ismael Rudas. Porque fue ahí donde comenzó, la primera canción que recoge en su álbum de éxitos es esa. La cantó en el concierto que hizo el año pasado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. 
folclor también es parte de su historia, por eso, invitó a Gonzalo ‘El Cocha’ Molina a tocar con él un par de clásicos vallenatos. Y, de paso, hizo un recuerdo de su paso por El Binomio de Oro de América, con la canción "Cómo te olvido", que cantó al lado de Jean Carlos Centeno.Fue mucho lo que aprendí en el Binomio –me dijo esta mañana, en conversación telefónica–. Mucho de lo que vemos hoy: la organización de una agrupación por ejemplo. También tengo bonitos recuerdos: premios, los programas importantes que hicimos, los discos de platino que ganamos".




NELSON VELASQUEZ

Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez). Impuso el vallenato rómantico con su éxito "Volver", que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo "Volver a Triunfar", del que se destacaron temas como "Quiero Saber de Ti", "Después de Ti" y "Cada dia te quiero más".Como fruto de la experiencia positiva con el público colombiano e internacional, nace un nuevo trabajo también caracterizado por la belleza de sus letras y la elegancia de su estilo, "Inquietos por el Mundo". 



28 oct 2018

Instrumentos

Acordeón, caja y guacharaca, los instrumentos básicos del vallenato.
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido respetivo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales de 1800, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos, y aquí se quedó para siempre como compañera de esos vaqueros y campesinos que desentrañaron sus secretos melódicos y la incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato de hoy presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 60 del siglo XX la costumbre era que el acordeonero o acordeonista, llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su característico sonido.
Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.
Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.



27 oct 2018

Estilos

Vallenato tradicional
De carácter eminentemente folclórico, es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata, el Festival Cuna de Acordeones, el Festival Francisco el Hombre y el Festival del Río Grande de la Magdalena. Comprende cuatro (4) de los cinco (5) ritmos tradicionales: la puya, el paseo, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y el amor. Es la música que cultivaron los juglares como Juancho Polo Valencia, Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Toño" Salas, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, entre otros.

Vallenato comercial
Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "vallenato yuca" en los años 1980. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro (con Rafael Orozco), Los Betos, Iván Villazón, Daniel Celedón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue.

Vallenato romántico
Estilo influido por otros ritmos como la balada, impulsado por Iván Calderón a finales de los años 80´s y comienzos de los 90´s, se basa principalmente en el paseo y en la denominada romanza vallenata. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos y reconciliaciones. Es el subgénero más escuchado y aceptado en el interior de Colombia y en el extranjero (Monterrey y Saltillo en México, Iquitos, Huánuco y Pucallpa en Perú, Venezuela, Panamá, Ecuador, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el exterior), pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. Algunos de sus representantes más importantes son: Binomio de Oro de América, Las Estrellas Vallenatas, Los Pechichones, Duo Sensacional, Patricia Teherán, Las Musas, Adriana Lucía (en su época de interprete vallenata), Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches, Los Embajadores, Miguel Morales, Jesús Manuel y Alex Manga (los tres ex-Diablitos), Fabián Corrales, Luis Mateus, Nelson Velásquez (ex-Inquietos), Jean Carlo Centeno, Junior Santiago y Jorge Celedón (los tres ex-Binomio de Oro de América), Amín Martínez (ex-Chiches), Luis Miguel Fuentes y Heberth Vargas (ambos ex-Gigantes), entre otros.

Vallenato Nueva Ola
Una nueva corriente vallenata que ha empezado a ser aceptada por el público colombiano desde comienzos de los años 2000, impulsada por Kaleth Morales, hijo del cantautor vallenato Miguel Morales, el cual combina elementos y arreglos de corte carnavalesco y electrónico; con instrumentos de percusión y de viento de otras zonas de la región Caribe (bombardino, redoblante, tamboras, tuba, etc.).20​ Sus artistas más destacados son Silvestre Dangond, Peter Manjarres, Martín Elías (hijo de Diomedez Díaz), Luifer Cuello, Penchy Castro, Kvrass, Mono Zabaleta, Churo Díaz, Elder Díaz (hijo de Diomedes Díaz), Daniel Calderón, Felipe Peláez, La Gente de Omar Geles, Los K Morales (sucesores del legado de Kaleth Morales), Orlando Liñan, Kbto Zuleta, Cayito Dangond (hermano de Silvestre Dangond), Los Comandantes del Vallenato, entre otros.

26 oct 2018

Ritmos Del Vallenato

Les presentare un vídeo donde veamos los diferentes ritmos del vallenato.





Paseo
A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo.

Merengue
Musicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos.

Al igual que la puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acordeón e igualmente su auge se dio en los primeros años del presente siglo. Sus mayores exponentes fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.

En lo que a las letras se refiere son muy pocas las veces en que son románticas; la misma naturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayoría de los merengues describen situaciones vividas por el compositor o simplemente son dedicados a un amigo. Los merengues de ahora no tienen temas específicos, casi siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En el aspecto comercial el merengue, junto con el paseo es el que más se graba y se vende, aunque en los últimos trabajos discográficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un merengue.

Puya

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.

La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

Son
El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.

El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.

Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

Tambora
La tambora es un ritmo que tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.

Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.

En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.2​

Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durán), "Mi compadre se cayó", "La perra".

La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco, indio) y que su entorno geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región denominada Depresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso.

Los instrumentos de la tambora tradicional son la tambora, instrumento bimembranófono que se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache, acompañado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial.

La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora ("La candela viva", "La perra"), la guacherna ("La zaragozana"), el chandé ("Vamos a bailar chandé") y el berroche ("El Negro").

En el municipio de Tamalameque se realiza en el mes de diciembre el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, donde se dan cita los mejores exponentes de este folclor de resistencia.


25 oct 2018

Importancia Del Vallenato

La importancia de esta forma poética en el desarrollo y formación del vallenato radica en que posteriormente la décima se combinó ´con dos instrumentos que son: El tabor africano y el guache de risas indígena que son base fundamental en la interpretación del vallenato que hoy conocemos. En cuanto al origen del vallenato se han tejido diferentes versiones o hipótesis siendo las más importante, la versión de los abuelos que habla de Francisco Moscote o simplemente francisco el hombre. La segunda versión es un poco más realista; y es defendida por consuelo Araujo noguera y tomas diario gutierres. Menciona en primer lugar como pilar del actual ritmo vallenato a los vaqueros de la magdalena grande y la sabana since-cordobesa que en sus jornadas diarias interpretaban la popular decima que son combinaciones métricas de diez versos octosílabos en los cuales riman el primer verso con el tercero el segundo con el cuarto etc. A través de la historia el aporte hecho a la cultura vallenata por este municipio es muy importante. Con acordeoneros de renombre nacional que triunfan en festival de la leyenda vallenata, con compositores, y con el festival provinciano de acordeones que se realiza anualmente en el mes de mayo en honor a él gran Juancho Polo Valencia y honrando al gran Abel Antonio Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en musicales, juglares que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar encumbiadas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones cantados.





15 ago 2018

Top De Las Mejores Canciones Vallentas

Aquí les presentare un vídeo en el cual veremos un top de las mejores canciones del vallenato.


Evolución Del Vallenato

A continuacion les presentare un breve video donde veremos como a ido evolucionando en vallenato a traves del tiempo. Disfrutenlo