Acordeón, caja y guacharaca, los instrumentos básicos del
vallenato.
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la
flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro
orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo,
sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja,
una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los
árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado,
y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un
pedazo de caña brava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para
producir un sonido respetivo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales de 1800, décadas después de su invención, el
acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la
Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos, y aquí se quedó
para siempre como compañera de esos vaqueros y campesinos que desentrañaron sus
secretos melódicos y la incorporaron a sus expresiones musicales, y
paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento
principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y
acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la
Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato de hoy presenta un cuarto
elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a
raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 60 del siglo XX la
costumbre era que el acordeonero o acordeonista, llevara la voz cantante e
interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco,
inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue
introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por
Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo
modifican para que produzca su característico sonido.
Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata
de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel
de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso
se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El
árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.
Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de
largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la
guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que
produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario