25 oct 2018

Importancia Del Vallenato

La importancia de esta forma poética en el desarrollo y formación del vallenato radica en que posteriormente la décima se combinó ´con dos instrumentos que son: El tabor africano y el guache de risas indígena que son base fundamental en la interpretación del vallenato que hoy conocemos. En cuanto al origen del vallenato se han tejido diferentes versiones o hipótesis siendo las más importante, la versión de los abuelos que habla de Francisco Moscote o simplemente francisco el hombre. La segunda versión es un poco más realista; y es defendida por consuelo Araujo noguera y tomas diario gutierres. Menciona en primer lugar como pilar del actual ritmo vallenato a los vaqueros de la magdalena grande y la sabana since-cordobesa que en sus jornadas diarias interpretaban la popular decima que son combinaciones métricas de diez versos octosílabos en los cuales riman el primer verso con el tercero el segundo con el cuarto etc. A través de la historia el aporte hecho a la cultura vallenata por este municipio es muy importante. Con acordeoneros de renombre nacional que triunfan en festival de la leyenda vallenata, con compositores, y con el festival provinciano de acordeones que se realiza anualmente en el mes de mayo en honor a él gran Juancho Polo Valencia y honrando al gran Abel Antonio Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en musicales, juglares que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar encumbiadas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones cantados.





No hay comentarios:

Publicar un comentario